Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

POEMA "MÚSICA DE LAS TINIEBLAS"

Cantan los espejos armonías desoladas,
marcha fúnebre por el Caos compuesta.
Música oscura de oboes y violines
cuya sustancia es el ritmo de la muerte.
Adagio l
entísimo que llora
como un aullido negro, gemido de extinción.
Y al fondo, voz humana de metal carmesí
brota de un espectro reflejado
en las pulcras y pulidas superficies.

POEMA "HOTEL OVERLOOK".

Durante el invierno implacable y severo
sus vastos corredores y pasillos
vacíos quedan casi por completo,
iluminados espléndidamente en un silencio frío.
Innumerables habitaciones y salones
quietos en su propia quietud, exacta
hasta en los detalles más delicados o triviales
por esquinas remotas esparcidos,
entre latas de comida o alguna bañera
seca todavía.
Lleno de luz, como si reflejara
la de las montañas de nieve
que lo circundan,
permanece aislado durante unos meses,
todos los años el Hotel Overlook,
como gigantesco buque
o nave espacial varada
en helado planeta hostil.

Antes dije 'casi vacío'
pues siempre existe el Vigilante,
el Vigilante del hotel durante el parón invernal.
Él con su familia: esposa, hijos,
que cambian, se modifican a través de los años,
a veces dos niñas casi idénticas,
a veces un hijo único, solitario.
Pero el Vigilante es el mismo
pero el Vigilante es el mismo
pero el Vigilante es el mismo
a lo largo de las décadas,
del inacabable bostezo desértico del tiempo.
Puede adoptar la forma de un barman calvo,
de un escritor en crisis creativa,
de un policía jubilado o un agente de seguros.
En cada época alguien diferente aparenta ser
pero siempre es el mismo Vigilante,
incesantemente el mismo hombre,
como un personaje de Borges.
Ya que, sin que él lo sospeche,
es más que un mero hombre:
su esencia consiste en un mito o destino,
es la pieza clave, necesaria,
para el cumplimiento de un rito:
tributo a la locura fundamental del mundo,
exaltación del caos que todo dispone,
acto atroz que una tenebrosa Voluntad
ordena y exige:
el Vigilante ha de matar a su prole,
asesinar sin piedad a su descendencia.
Y así el crimen ha continuado
repitiéndose,
cada período, cada ciclo.
Hasta que un concreto año
el hijo que había de ser ajusticiado,
desmembrado por hacha paterna,
es un niño que posee el Resplandor.
Resplandor que le protege y salva.
Resplandor que interrumpe el ritual
de ríos de sangre y pánico.
Cortada queda la cadena:
en un momento preciso del tiempo
es el Vigilante quien muere
en su propia demencia atrapado,
en laberinto gélido.
Insania que alguien o algo le inoculó
con poderosa perfidia.
Y lentamente el Hotel Overlook
comienza a derrumbarse,
como todo nuestro mundo a su alrededor
.
 
(21-V-2015)
 



lunes, 15 de junio de 2015

POEMA A GRETA, MI PERRITA

Dulce boca que a gustar convida
tu lengua en frescos lametazos.
Lengua que besos otorga
con generosidad sobrehumana.
Te asustas, mi Greta,
de los ruidos humanos,
¡y quién no debería hacerlo!
Nosotros, los hombres, querida Greta,
somos alarido de impotencia,
grito de ambición y furia,
o, en el mejor de los casos,
pérfido susurro de deseo,
melopea sonrojante de vanidad infundada.
De todo ello no conoces apenas nada, Greta,
salvo esos extraños actos de ciertos individuos
que nunca comprenderás en su crueldad.
Sigue siempre conmigo, Gretilla,
regálame tu mirada de agradecimiento y fidelidad pura,
esa forma en que me miras, Greta, tan humana
en verdad que expresa toda la dignidad y nobleza
de tu raza, de tu especie
y de tu cariñosa personalidad, Greta.
No te asustes, cariño, mi preciosa teckel,
del tráfago y estruendo y caos
de los hombres.
Agita tu cola con alegría olímpica
(pues diosa eres, como parte del todo,
según Spinoza).
Vive cada instante eterno,
disfruta de los sencillos y milagrosos
dones del mundo,
y mírame, bésame, Greta.
 
 
(Junio 2014)





 


jueves, 15 de mayo de 2014

Poema "COLLAGE"

COLLAGE

El estruendo mudo con que César Vallejo
expresó el delirio del sexo
(oh, odumodneurtse!)
y su hombre que termina por resucitar
gracias a la fuerza de los deseos humanos.
Los ángeles de Rilke,
escudos de gozo, polen divino,
espejos que vuelcan belleza y la reproducen
(belleza que no es sino el comienzo
de lo terrible)
,
en su propio rostro,
y también los ángeles nihilistas de Alberti,
que no comprenden nada,
esa nada estéril, objeto de canto
desesperado o sereno
para Cernuda, Celan o Valente.
(pero Cernuda vuelve a la herida quemante del deseo,
a la llamada de la belleza y del placer,
como Cavafis, por más que sea reclamo
que termina y se anega en la melancolía y la muerte:
me es dulce naufragar en ese mar, según Leopardi).
Y retomamos a Rilke, con su pantera:
pura existencia sin comprensión
aun en su estática conciencia intuida,
animal de milagros como el unicornio o el tigre
de Blake (¿qué potencia ideó
tus terribles simetrías?
)
tigre que conduce a Borges,
tigre que en su piel reproduce
un aleph o mapa cabalístico
del mero mundo.
Pero por encima de tantos símbolos o impotentes
palabras y signos
(como en un perfecto poema de Paz),
siempre la rosa,
la pura, encendida rosa de Rioja,
la rosa, compendio y suma
de lo frágil hermoso del mundo y de la vida,
el nombre de la rosa,
la rosa que tiembla en la lengua y la mente
de Blake, Yeats, Juan Ramón, Eliot o Gimferrer
(y de nuevo Rilke, inagotable:
delicia de ser
sueño de nadie bajo tantos párpados
).
Y las máscaras clásicas o modernas
de Pessoa el fingidor oculto
como si epitafios fueran misteriosos
de Edgar Lee Masters
(todo poema, un epitafio, así Eliot).
Y las palabras netas, precisas,
que en una inteligencia única parecen buscar algo,
habitantes mínimos de una música sutil
en las puntas de los dedos de Emily Dickinson.
Mas acaso siempre podamos regresar al amor
como la sola certeza provisional,
escrito está en mi alma vuestro gesto,
y vuestro mirar ardiente, honesto,
antes que el tiempo airado cubra de nieve

este desolado desierto
(Garcilaso en la batalla, muerte juvenil
en la estúpida guerra).
Polvo enamorado que ha de flotar
quevedescamente entre los despojos de la muerte
que su desconsuelo murmuran.
Y para acabar ya con todo
(fuese y no hubo nada,
esa nada persistente que vuelve, como vemos,
fantasma o pavoroso ángel)
un no sé qué que quedan balbuciendo,
las criaturas de Dios, amantes,
heridas por el delicado toque, la regalada llaga,
de ese Dios o nada de Molinos o Valente,
vacío que reconocer no quiere, en la noche oscura,
el príncipe de los poetas,
San Juan de la Cruz,
para quien Dios sí es algo, el intenso fuego
que mueve el cielo y las estrellas.



PAUL CELAN

T. S. ELIOT

EMILY DICKINSON

F. PESSOA

R. Mª RILKE

viernes, 25 de abril de 2014

Homenajes a Rilke y Emily Dickinson.

Sobre RILKE:

Habitante de un demasiado alto
mundo propio, personalmente ideal.
Entre rosas y ángeles
vives como la música de Orfeo,
canto o aroma de naranja
que se resiste a la disolución.

Cuenco de tierra
del que emanan lentamente
las líneas de las almas necesarias
en su duración:
prodigio de un artista hermético.



Sobre EMILY DICKINSON:

Palabras envueltas en mantos de silencio,
en cuyo ámbito nacen, en un instante:
estallan esplendorosamente,
ojivas melodiosas,
relieves que van formándose
entre los vacíos puntos del tiempo.

De la mente o página en blanco
germinan esas pocas palabras
intactas. Son un mármol limpio,
recién lavado y fresco como un niño.

Toda tú eres
búcaro blanco en la tiniebla.
Gota de carne que anhela miel,
a punto de caer
en la luz desde la luz.



EMILY DICKINSON



RAINER MARIA RILKE


Poemas "HOMENAJE A CELAN" y otros.

HOMENAJE A CELAN

Seminal semilla del semen
acércase con intención
a las capas de la vulva
que un vacío crean,
protegiéndolo.

Imagen que no se agota en sí misma
sino que aroma ofrece, y sabor.
Imagen de la unión:
semillavulva.
El fin de una intención que acaso
no cese nunca
jamás, siempre precipitándose.

¿Y todo en un silencio
casi en límite de no-ser?
Potencia implícita
implica posibilidad.

-----------------------------
Extraña disposición de versos locos,
barahúnda de decaídas armonías.
Difícil es aunar
sentido y sentimiento,
forma y fruto,
en un buscado nuevo orden
combinatorio de palabras previas.


--------------------------------------------
Rosa de lluvia en el fondo de un huracán.

Pistilos de una rosa de cristal
(aplastados en el centro de la tierra)
fulguran, laten.

---------------------------------------------------
Fácil es caer en el nihilismo que detesto
cuando con ánimo entristecido
ante el ordenador me siento, con deseo vago
de ciertas palabras enhebrar
en algo que pudiera considerarse poema.
Intento huir del aburrimiento, del fastidio,
engañarme a mí mismo con la ilusión de ser útil.
Debo tener cuidado para no caer,
repito, en ese nihilismo estéril
como satélite seco que sin sentido gira.
Prefiero soñar con una idea fuerte
meticulosamente creada en mi fantasía,
hasta en cada detalle, pequeñas gemas ideales,
brillantes y de colores sin mezcla.
O imaginar que paseo intemporal
por Italia, digamos, se me ocurre,
por una campiña toscana.
Y en medio de moscas y excesivo sol,
en el silencio del campo actual,
aislado desierto entre urbes,
tras pisar irregulares piedras y oxidadas,
cruzo el pórtico de una vieja iglesia
y con ojos que estallan ante imprevistos
color, significado y forma,
contemplo unos espléndidamente pintados
frescos de Piero della Francesca:
milagro concreto y material
de la fe y de la idea.



PAUL CELAN
Y cuatro pinturas de Piero della Francesca:






sábado, 12 de abril de 2014

Poema "MUÑECA"

Aparece en el líquido espejo
una quieta muñeca imposible:
sus abiertos ojos pavorosos
miran con negro fondo de hielo.

jueves, 27 de marzo de 2014

Poema "EN LA MUERTE DE LEOPOLDO MARÍA PANERO"

Blasfemia como un rezo,
besos, labios entrecruzados
boqueando en el hastío inagotable:
necesitan el escaso oxígeno disponible
entre tanto vómito y la repugnancia fecal
inherente a la materia.


Pues no hay forma humana de acceder
al jardín siempre prohibido,
al lujurioso jardín de la infancia perdida:
delicados parterres y fuentes
ebrios de sol:
¿dónde aquella juventud restallante en cuerpos
que huían de la aniquilación?

lunes, 17 de febrero de 2014

Poema "LA NOVIA DESNUDADA POR SUS SOLTEROS, INCLUSO" (Homenaje a Marcel Duchamp).

LA NOVIA DESNUDADA POR SUS SOLTEROS, INCLUSO (Homenaje a Marcel Duchamp, a su obra "El gran vidrio", 1915-1923).

La novia, anhelante, en la parte superior,
en su deseo sudoroso casi desnudada
por los solteros de la mitad inferior,
apelotonados hombres solitarios
que no llegan a tocar a la mujer;
mientras tanto, ellos agitan sus molinillos:
humo y polvo producen
que ligero sube, hacia la cápsula femenina:
viriles vapores que, como un órgano de piel
apenas inexistente, consiguen quitar
un poco de los ropajes que envuelven a la amada,
desvelando el inaccesible misterio
de los tres cuadrados blancos:
intuido hueco del placer y el sexo.
Sólo así es posible la comunicación
entre ambos mundos que se buscan y desean
con toda la fuerza de la materia, de la carne:
imperfectas y nunca plenas
aproximaciones biomecánicas.
Y tanto la novia como sus solteros,
son insectos o máquinas,
aplastados e inermes entre la luz impasible
del tiempo congelado en un vidrio
bidimensional, incluso.




POEMA TRISTE... MICRORRELATO

Incesantemente me anegan
los implacables ríos de la memoria:
con aguas frías y turbias vienen,
atravesando oscuros bosques,
bosques de negros árboles
dolorosamente entrelazados,
bosques de fuego muerto y gris,
de una congelada humedad.
Y a lo lejos, intuidas, con un presentimiento
de deseo ansioso, tentación o reclamo
de tantas felicidades imposibles,
las brillantes ciudades desconocidas,
a lo lejos, con sus luces atractivas,
sus edificios casi eternos, imponentes,
que me esperan con sus gentes, libros y arte,
aunque acaso nunca pueda llegar,
impedido como estoy
por los crueles ríos de la memoria.


Era difícil amarla, ya que en su calidad de fantasma fluía en mis brazos, huidiza e inapresable. Pero sus ojos eran sólidos, de táctil presencia, suspendidos entre la bruma de su cuerpo cambiante. Y en esa mirada plateada, a veces, sólo a veces, me comunicaba su comprensión ante mi deseo, y entonces recogíase para concentrar al máximo su leve materia y se filtraba en mí, empapándome los poros, y fueron los escasos instantes en que conocí el sentido de palabras como éxtasis o gloria.

martes, 10 de diciembre de 2013

Poemas "SIRENAS"

Poemas que escribí para el "Proyecto Sirena", recientemente celebrado en Logroño, una combinación de artes plásticas y literatura, con otros compañeros y amigos, en una inolvidable exposición:

SIRENA SOY

Delicïosamente se extïenden
mis mïembros en la arena frágil:
senos de carne que estalla
como simas convexas
que anhelan llamas y sol;
cola de espejos, escamas frías,
con un tibio sexo agazapado:
vagina
salina
que es quien realmente canta
(oculta garganta, inflamada de sabios vientos),
quien de verdad, gracias a mentira astuta,
subyuga y atrae hacia mí
a esos rudos hombres, de dureza seca,
de almas deseantes, empapadas con gris tiniebla,
que en un siempre buscado amor
se consumen y destruyen.


SIRENAS ÁRTICAS

Cuelgan los huesos
(violentamente amarillentos,
aun a pesar de su encierro)
en transparentes témpanos atrapados,
en carámbanos de un hielo casi puro.
Son los huesos de las víctimas,
en estos parajes gélidos
como diamantes apoyados en astros muertos.

Aquí no tiene nombre el silencio
ya que silencio es la esencia misma.
Y casi idéntica la soledad,
salvo por ciertas finas figuras
de belleza y muerte:
muy blancas muchachas
asoman entre las aguas, lentamente,
sus húmedas melenas de clara calidad,
sus rostros perfectos e impasibles
(muestran indiferencia o serenidad
divinas).

Del helado y denso mar surgen,
y en las polares orillas, aún más blancas,
se tienden con tranquilos movimientos.
Sin evidenciar emoción alguna
contemplan los encapsulados huesos
de los hombres a quienes ofrecieron su amor.


HABLA OTRA SIRENA

Necesito atraer a los marineros,
(esos hombres de piel y mirada
curtidas por los viajes),
para de ellos alimentarme.
Les hago soñar con mi canto,
con el vislumbre de unos hermosos miembros
(brillantes por los efectos acuáticos,
entre la neblina, a lo lejos)
y les introduzco el candente imán
del deseo hacia mí:
anegarse quieren en mi música infinita,
explotar en coitos, derramándose,
entre las telas de mis pieles más profundas.
Esos pobres marineros atienden al canto
sin saber que bajo la belleza del arte
palpita el veneno de la muerte.






miércoles, 13 de noviembre de 2013

DOS POEMAS.

Un grito como un foso,
lentos ríos de emulsión,
espeso rigorismo púrpura,
sexo, temblor interno,
todo el miedo en un momento pendiente.


Escaleras hundidas
en la materia del mal,
resbaladizas penetrando,
en una huida que se pierde.
Todos los sentimientos diluidos
en la dignidad de una lucha
inútil como pétalo de cristal que arde.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Poema "HOMENAJE A RILKE"

Noche de cuerpos abrasada,
símbolo de un fin que, asombro,
perdura como las montañas y las rosas;
muerte que es un cuenco
repleto de dones que no acaban.
Íntimo temblor de los seres,
vibración inesperada de una armonía
que órganos habita y células.
Bocetos, arquitecturas,
clavados en el sabor a infinito de los espíritus,
flotantes en el milagro de la música y la visión.



(VII-2001, III-2004)

jueves, 22 de agosto de 2013

Poema "RECUERDO DE BOLAÑO (CON CODA NABOKOVIANA)".

Sólo conocí a Bolaño un día
(mejor dicho, lo vi).
Fue en el Ateneo de Logroño,
creo,
tal vez uno o dos años
antes de su muerte
(evidentemente no va a ser después,
salvo en una aparición ectoplasmática).
Ya era bastante famoso
aunque no tanto como ahora,
desde luego,
es lo bueno que tiene la muerte
(maldita ironía, y mi prurito de querer ser
gracioso).
Me parece que entonces, cuando lo vi
sólo había leído
de él algunos de los relatos de
"La literatura nazi en América".
Después, ya vinieron
"Nocturno de Chile", "Los detectives/ salvajes"...
Cómo pudo escribir tanto
(pero, bien mirado, quizá no sea tanto).
Con su lamentable caso
aprendemos
la fatalidad de esperar un hígado
que no ha de llegar jamás
(acaso no era suficientemente famoso).
Y sus libros de relatos
cómo me han hecho reír y soñar
(punto de amarga melancolía ácida)
con escritores inventados y verdaderos paisajes
(bueno, en realidad, todo inventado,
ficticio, literario).
Cómo me he reído
con "Los mitos de Cthulhu"...
Puede que ahora el bueno de Bolaño
perdure en un Paraíso en el que no creía.
No sé por qué
me gusta figurármelo como un Paraíso
de los descritos por Nabokov:
irisadas rocas, con jugosas vetas de pálida concha,
globos rosáceos en las pupilas,
decimonónicas dachas
(aterciopelados palacetes de salones claros
con oscilantes visillos en tonos pastel
e infinitas hileras de libros
perfectos y muy antiguos)
donde pasean Tolstoi y Chejov,
con quienes puedes conversar.
Y, sobre todo, la presencia siempre
de 
soleadas playas con nínfulas amables
en un crepúsculo de cristal levemente
ahumado sobre el mar tranquilo
(en lo alto de un promomontorio, la enorme casa de la infancia,
con los sueños, todos los cuentos de hadas
de la literatura).

PEQUEÑOS POEMAS ALLA MANIERA JAPONESA

Para Yolanda

Flor de luna,
tu piel brilla
como ninguna
****

Palacio de crema,
bajo tu carne
laberintos de seda.
****

Agua quieta
el sabor de tus labios
sobre la arena.
 ****

Buena llovizna fresca
es tu aliento
cuando me besas.
****

Gotas y perlas
caen de tu boca roja,
(de tu hendidura que llamea
el rocío moja).
 ****

Lágrimas de placer
resbalan por tu cuello
y tu pecho de mujer.
****

Pétalo de vida
tu palabra, tu movimiento
que electrifica.
 ****
Templo de esmeraldas,
galerías de marfil:
tu nacarada garganta
cuando tu risa gime
muy cerca de mí.
****

Toque de nieve
tus dedos en mi espalda:
feliz fiebre,
notas de arpa.
****

Crimen es el mundo
si de ti me aparta:
absurdo profundo.
 

domingo, 14 de abril de 2013

Poema "ENCUENTRO MATUTINO"

En las arquitecturas candentes
construidas por el calor vibrátil
de sus propias armonías
encriptadas en curvas y ángulos
(música en los arquitrabes y columnas
de pórfido cremoso),
en este amanecer, entre niebla plateada, he visto,
entre verdosos musgos
adheridos a los azulinos mármoles veteados,
a Ezra Pound.

Canales blancos de aguas claras y frías
que atraviesan las calles, plazas,
el interior de los palacios,
y ahí, majestuoso como un viejo Whitman,
inscrito en esas construcciones magníficas e imposibles,
erguido, con un punto de ironía y desprecio
en sus ojos de águila mussoliniana,
estaba Pound, soñando con la muerte,
con la especial belleza que nace
de la combinación de todos los grandes versos de la historia,
de Cavalcanti a Li Po,
y con sus propias palabras esplendentes, dialogando,
a través de siglos de materia humana.

Y en su mente, también laberintos
de agua y aire,
metáfora de un palacio palladiano,
profundamente antiguo y profundamente moderno
(si tales distinciones algún sentido tienen),
riquísima marea de palabras,
ritmos de significado, henchidos de melancolía,
contra la usura, contra la muerte siempre
en un intento noble y desesperado,
esculpen muros de versos.
Y así vi, en esta madrugada de extraña luz,
a Ezra Pound, gritando música...

jueves, 17 de enero de 2013

Poema "SENTIDO DE LA LLAMA"

Fuegos crujientes dentro de una perla,
satinado terciopelo que sangra
a lo largo de tiernas pieles
languidecientes de mimos.
Un estirar de órganos como lenguas
se precipita en las moles de nata y hielo
con la ansiedad dibujada en su rostro.
Fieles, persistentes aromas de pavor
envuelven todos los cines y las camas
atrayendo la pálida filosofía de los espejos.
Cada relámpago que huele
sabe buscar esas carnes refinadas
que entre corolas bullen
como pálpitos, apoteosis del tacto.
¡Con qué placer acumulado
estalla la pierna entre las nubes!
Melodía de un baile que se pierde en los salones,
en la fuerza fija de los delirios vagos.
Imprecisión de las formas que remite
a tensos fantasmas de mármol,
a una pintura esmaltada al óleo
sobre quietas olas de esperma.
¡Es admirable la delicadeza
de esos fuegos internos que se arrastran
entre los cuerpos imperfectamente comunicados!

martes, 15 de enero de 2013

Poema "DILEMA, O JARDÍN OCULTO CON SENDEROS QUE SE VAN ALEJANDO"

Un grano de arena o una almendra
pueden contener el universo mundo
según Blake o Borges.
Pero también pueden encerrar
el vacío limpio, la nada perfecta
(bien que una nada vibrante, llena de tensión
extrañamente fértil),
según Celan o Valente.
(De Molinos, al fondo, el hueco).

Pese a que la segunda resulta fascinante
yo elijo la primera opción
(aunque incierta sea, e inexistente):
en cada cosa y en el todo
mantener la fe intento y necesito.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Poema, HOMENAJE A MARCEL PROUST

Perdido en la prosa densa proustiana
me gusta encontrarme.
Fluir de fuentes de sintaxis
donde amar a la incomprensible Albertine
y al barón de Charlus espiar
en sus depravaciones.
Palacios y prostíbulos
que con la sal de Sodoma
arden entre murmuraciones.
Estúpida burguesía sustituye
a encantadora aristocracia estúpida.
Admirando las analogías
del semijudío que quería a su mamá,
sus comparaciones nuevas, preciosas,
joyas y porcelanas dignas de antigua belleza,
sutilmente elaboradas
con delicados colores y suavidad
(aunque en el interior de las frases perfectas
siempre pugne la sangre del deseo).

miércoles, 8 de agosto de 2012

Poema "ARTE POÉTICA".

Sonido en el aire quieto y puro
que es con el que la materia canta
-como lágrimas resbalan entre dos olvidos.
Lo que ni vemos está a la vista
del poeta: lagunas de fuego,
ese infinito que se aprecia en las aldeas deshabitadas,
ese dulzor en los ojos que no ven sino luz.

El poeta sigue ahí,
brota de materia necesaria,
extasiado entre aire y sol,
agua y frío,
abrumado por el sonido,
suave ruido de terciopelo evocado por la memoria.