Mostrando entradas con la etiqueta YEATS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YEATS. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Poema "COLLAGE"

COLLAGE

El estruendo mudo con que César Vallejo
expresó el delirio del sexo
(oh, odumodneurtse!)
y su hombre que termina por resucitar
gracias a la fuerza de los deseos humanos.
Los ángeles de Rilke,
escudos de gozo, polen divino,
espejos que vuelcan belleza y la reproducen
(belleza que no es sino el comienzo
de lo terrible)
,
en su propio rostro,
y también los ángeles nihilistas de Alberti,
que no comprenden nada,
esa nada estéril, objeto de canto
desesperado o sereno
para Cernuda, Celan o Valente.
(pero Cernuda vuelve a la herida quemante del deseo,
a la llamada de la belleza y del placer,
como Cavafis, por más que sea reclamo
que termina y se anega en la melancolía y la muerte:
me es dulce naufragar en ese mar, según Leopardi).
Y retomamos a Rilke, con su pantera:
pura existencia sin comprensión
aun en su estática conciencia intuida,
animal de milagros como el unicornio o el tigre
de Blake (¿qué potencia ideó
tus terribles simetrías?
)
tigre que conduce a Borges,
tigre que en su piel reproduce
un aleph o mapa cabalístico
del mero mundo.
Pero por encima de tantos símbolos o impotentes
palabras y signos
(como en un perfecto poema de Paz),
siempre la rosa,
la pura, encendida rosa de Rioja,
la rosa, compendio y suma
de lo frágil hermoso del mundo y de la vida,
el nombre de la rosa,
la rosa que tiembla en la lengua y la mente
de Blake, Yeats, Juan Ramón, Eliot o Gimferrer
(y de nuevo Rilke, inagotable:
delicia de ser
sueño de nadie bajo tantos párpados
).
Y las máscaras clásicas o modernas
de Pessoa el fingidor oculto
como si epitafios fueran misteriosos
de Edgar Lee Masters
(todo poema, un epitafio, así Eliot).
Y las palabras netas, precisas,
que en una inteligencia única parecen buscar algo,
habitantes mínimos de una música sutil
en las puntas de los dedos de Emily Dickinson.
Mas acaso siempre podamos regresar al amor
como la sola certeza provisional,
escrito está en mi alma vuestro gesto,
y vuestro mirar ardiente, honesto,
antes que el tiempo airado cubra de nieve

este desolado desierto
(Garcilaso en la batalla, muerte juvenil
en la estúpida guerra).
Polvo enamorado que ha de flotar
quevedescamente entre los despojos de la muerte
que su desconsuelo murmuran.
Y para acabar ya con todo
(fuese y no hubo nada,
esa nada persistente que vuelve, como vemos,
fantasma o pavoroso ángel)
un no sé qué que quedan balbuciendo,
las criaturas de Dios, amantes,
heridas por el delicado toque, la regalada llaga,
de ese Dios o nada de Molinos o Valente,
vacío que reconocer no quiere, en la noche oscura,
el príncipe de los poetas,
San Juan de la Cruz,
para quien Dios sí es algo, el intenso fuego
que mueve el cielo y las estrellas.



PAUL CELAN

T. S. ELIOT

EMILY DICKINSON

F. PESSOA

R. Mª RILKE

miércoles, 25 de mayo de 2011

Relato "VIAJE AL FONDO DE LA NADA"

Altos, elevados pueden ser el hastío y la desolación cuando se ha probado el sabor de la nada, piensa el conde Hans von Lübeck en su pequeño palacete de Munich. La luz escasa de este otoño pobre de 1968 arranca fríos destellos de las doradas molduras del salón, reflejos tímidos y acuosos de los espejos que simulan perforar las paredes anticuadamente decoradas. El silencio de lo cotidiano permanece ahí, sin significado. El conde está de ánimo melancólico, sentado en su sillón favorito, mientras sus lánguidas manos apenas sostienen un delgado libro que ya no lee. Se trata de la Carta de Lord Chandos de Hofmannsthal. Von Lübeck acaba de cumplir cincuenta años, y siente que en su vida empieza un declive, la caída impostergable. Ya lejana su juventud en buena parte malgastada por la guerra, y luego su prosperidad creciente en los 50 (a la que ayudó la oportuna ocultación de su pasado nacionalsocialista, prestidigitación posible gracias a las riquezas heredadas, al prestigio de su apellido y a ciertos contactos y amistades), su matrimonio fracasado... Ahora llega la decadencia. Se ve como el protagonista de A contrapelo de Huysmans, confinado por el aburrimiento en una soledad poblada de cosas hermosas, o como el príncipe Saurau, aristócrata enloquecido y genial, personaje de una novela recientemente aparecida (Trastorno) del joven escritor austriaco Thomas Bernhard. En fin, basta ya de lepra literaria. Se levanta y pone un disco, Tristán e Isolda, una grabación en vivo de 1958 realizada en Bayreuth. Disfruta del dúo de amor, como es sabido constituye un paralelo musical del orgasmo, el reflejo del progresivo clímax del coito, en un crescendo mareante y sensual. Cómo debía de follar el viejo Wagner. O quizá plasmara un ideal inalcanzable, sueño de artista insatisfecho.

Desde hace años reconoce en sí mismo una tendencia fascinada hacia lo degradado y corrompido, como si encontrara un goce especial en lo más bajo e innoble del ser humano. De hecho, le encanta la yuxtaposición de lo putrefacto con los elevados frutos del arte y de la cultura. Le gustaría unir la mierda de las tabernuchas infectas con el rococó bávaro. Una manera de apurar la vida en todo lo que tiene de delirante y barroco, hasta las últimas consecuencias, sin renunciar a nada. Asumir la totalidad plena con el fin de llenar el vacío que le consume. Es una atracción por la basura, por el extraño lirismo de lo más sórdido, lo cual le lleva a pensar en Cèline (al que conoció en la Francia ocupada, entonces von Lübeck no sabía que se trataba de un escritor de cierta reputación, lo recuerda como un tipo desagradable, cínico, realmente asqueroso, un auténtico hijo de puta).

El conde pasa a rememorar lo sucedido hace dos noches, cuando deambuló por los barrios de peor fama de la ciudad en busca de determinada sustancia y se encontró con una joven putilla, embadurnada de maquillaje, que le dijo: ven, guapo, te hago lo que quieras, te la chupo como nadie, ven, palabras obscenas que le recordaron las que Joyce dirigía en sus cartas a Nora: deseo verte las bragas manchadas, me gusta más tu culo que tus tetas porque hace cochinadas, el placer unido a la inmundicia, delectación en lo que pudorosa y poéticamente se denomina escatología. Amor en el lugar del excremento, que dijo Yeats. Y ante la oferta de la puta, pensó: sí, preciosa guarra, por qué no, quiero joderte, que tu coño sea mi Leteo, inúndame con la suciedad de tus innumerables sémenes. Pero fue sólo un instante que ya terminó, una huida provisional y fácil. Sexo mecánico que ni añade ni arregla cosa alguna. El hueco, la sensación de ausencia y de falta en su mundo desolado, persisten con furia.

Harto de tanta trampa y estafa, el conde apaga la música (justo cuando suena el canto de amor y muerte de Isolda, supremo deleite en la aniquilación total) y se dirige al cuarto de baño, donde se inyectará la morfina, esa vía de escape hacia los sueños con ciudades de cristal y oro. El venenoso placer al que ni quiere ni puede renunciar y que acaso un bendito día le permita conocer la faz verdadera de una nada pura y simple.


                               
                                 (II-2009)