Mostrando entradas con la etiqueta MARTÍNEZ MESANZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARTÍNEZ MESANZA. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2010

MIS ESCRITORES FAVORITOS 3 (y ensayo)

Las utopías, desde los clásicos de Tomás Moro o Campanella, han elaborado un mundo supuestamente mejor, pero basado en una concepción totalitaria. Es algo observado por ciertos escritores modernos, que han planteado ficciones negativas, es decir, antiutopías, como:

A. HUXLEY: "Un mundo feliz". Una sociedad donde las personas viven alienadas en una sexualidad recreativa, desligada de la reproducción. Además de existir otros modos de control y apaciguamiento, como el "soma" (droga) y ciertos espectáculos que se ven en una pantalla. Y se ha olvidado la cultura humanista clásica. ¿Os suena?

G. ORWELL: "1984". Es una crítica más política y desesperanzada. El peligro del control estatal realizado, en nombre de un supuesto bien común, por determinadas ideologías.

M. HOUELLEBECQ: "Las partículas elementales". En realidad es una crítica del nihilismo hipersexualizado de las actuales sociedades occidentales. La parte final de esta novela es la más propiamente utópica, y me parece la más floja, y en cierto modo contradictoria con el resto del libro.

En esta línea de crítica, estarían algunos poemas de J. MARTÍNEZ MESANZA, como "Contra Utopía I" y "Contra Utopía II" (de "Europa").

Nuestra sociedad moderna, nihilista, multicultural, relativista, puede ser descrita en términos como "fragmento, enigma y espantoso azar" (NIETZSCHE lo escribió en el siglo XIX en "Así habló Zaratustra"). Y nacieron ideologías utópicas y revolucionarias que se adjudicaron a sí mismas el papel de conducir a la Historia hacia un mundo "mejor". Véanse los terroristas de "Demonios" de DOSTOIEVSKI o de "El agente secreto" de CONRAD (ese enigmático e inolvidable "Profesor").

No deja de ser significativo que buena parte de los autores que acabo de citar sean vistos, por los actuales ideólogos "progresistas" y "biempensantes", como conservadores cuando no francamente "reaccionarios".

¿Qué opináis?