O. WILDE: "El retrato de Dorian Gray".
L. VILLALONGA: "Bearn o la sala de las muñecas".
J. JOYCE: "El retrato del artista adolescente".
G. Gª MÁRQUEZ: "Cien años de soledad", "Crónica de una muerte anunciada".
M. YOURCENAR: "Memorias de Adriano", "Opus nigrum", "Recordatorios".
L. TOLSTOI: "Ana Karenina", "La sonata a Kreutzer".
A. MUÑOZ MOLINA: "El invierno en Lisboa".
F. DOSTOIEVSKI: "El idiota", "Noches blancas", "Los hermanos Karamazov" (frags.).
P. AUSTER: "Leviatán", "Ciudad de cristal", "La habitación cerrada", "El cuaderno rojo".
G. MIRÓ: "Nuestro padre San Daniel".
T. CAPOTE: "Desayuno en Tiffany's".
R. Mª VALLE INCLÁN: "Tirano Banderas", las cuatro "Sonatas", "Luces de bohemia".
M. DE UNAMUNO: "Niebla", "Abel Sánchez", "San Manuel Bueno, mártir".
L. ALAS "CLARÍN": "La regenta", "Su único hijo".
F. KAFKA: "El proceso".
R. WALSER: "Jakob von Gunten".
A. SCHNITZLER: "Novela soñada", "El regreso de Casanova".
A. GIDE: "El inmoralista", "Isabel".
M. KUNDERA: "La insoportable levedad del ser", "La vida está en otra parte".
Y. KAWABATA: "La casa de las bellas durmientes", "Lo bello y lo triste".
Y. MISHIMA: "Confesiones de una máscara".
H. MURAKAMI: "Tokio blues".
H. HESSE: "El lobo estepario", "Gertrudis".
A. BIOY CASARES: "La invención de Morel", "La trama celeste".
S. LEM: "Solaris".
J. M. COETZEE: "Desgracia".
E. VILA-MATAS: "El mal de Montano".
J. D. SALINGER: "El guardián entre el centeno".
M. MUJICA LÁINEZ: "Los ídolos", "El gran teatro".
F. GARCÍA PAVÓN: "Las hermanas coloradas".
R. CHANDLER: "El sueño eterno".
E. PARDO BAZÁN: "Los pazos de Ulloa".
I. CALVINO: "El vizconde demediado".
G. BUFALINO: "Las mentiras de la noche".
A. SKÁRMETA: "La velocidad del amor".
H. DE BALZAC: "El lirio en el valle", "Eugenia Grandet", "La búsqueda del absoluto".
J. W. GOETHE: "Las penas del joven Werther".
L. A. DE VILLENA: "Oro y locura sobre Baviera".
F. J. BARDIN: "Al salir del infierno".
B. PÉREZ GALDÓS: "Tormento", "Marianela".
J. VALERA: "Pepita Jiménez".
M. VARGAS LLOSA: "La fiesta del Chivo", "Los cuadernos de don Rigoberto".
C. J. CELA: "La colmena", "Viaje a la Alcarria", "Pabellón de reposo".
M. DELIBES: "El hereje", "Cinco horas con Mario", "Las ratas".
J. MARSÉ: "Últimas tardes con Teresa", "Si te dicen que caí".
S. MÁRAI: "El último encuentro", "Divorcio en Buda".
S. ZWEIG: "Veinticuatro horas en la vida de una mujer", "Novela de ajedrez", "Carta de una desconocida", "El mundo de ayer".
A. IBÁÑEZ: "La música del mundo", "El mundo en la era de Varick".
U. ECO: "El nombre de la rosa".
C. MAGRIS: "El Danubio".
G. TORRENTE BALLESTER: "Don Juan".
L. MARTÍN SANTOS: "Tiempo de silencio".
E. MENDOZA: "La verdad sobre el caso Savolta", "El misterio de la cripta embrujada", "La isla inaudita".
M. DE LOPE: "Bella en las tinieblas".
J. MARÍAS: "Todas las almas", "Corazón tan blanco".
Á. POMBO: "Donde las mujeres".
C. MARTÍN GAITE: "Lo raro es vivir".
A. Mª MATUTE: "Aranmanoth".
E. WAUGH: "Retorno a Brideshead".
G. K. CHESTERTON: "El hombre que fue Jueves".
J. M. DE PRADA: "La tempestad".
G. CABRERA INFANTE: "La Habana para un infante difunto".
E. SABATO: "El túnel"; de "Sobre héroes y tumbas": "El dragón y la princesa", "Informe sobre ciegos".
P. SUSKIND: "El perfume".
A. MILLER: "El insensible".
J. BARNES: "Arthur & George".
J. RUBENFELD: "La interpretación del asesinato".
I. McEWAN: "Amor perdurable".
A. PÉREZ REVERTE: "El maestro de esgrima", "El capitán Alatriste", "La carta esférica".
J. CASIS: "Cartas muertas", "El cazador encantado", "Un ático en Westcliff".
A. CAMUS: "El extranjero", "Calígula".
M. DE TAMARÓN: "El rompimiento de gloria".
R. BOLAÑO: "Nocturno de Chile", "Los detectives salvajes", "2666", etc.
Á. MUTIS: "Ilona llega con la lluvia".
A. DE BOTTOM: "Del amor".
E. JÜNGER: "Sobre los acantilados de mármol", "Un encuentro peligroso", "El problema de Aladino", "Eumeswil".
P. HIGHSMITH: "El juego de Ripley".
B. CONSTANT: "Adolfo".
J. C. LLOP: "La novela del siglo".
P. PEDRAZA: "Las novias inmóviles".
J. Mª LATORRE: "Visita de tinieblas".
TH. FONTANE: "Errores y extravíos".
F. SCOTT FITZGERALD: "El gran Gatsby".
M. J. DE LARRA: Artículos.
F. DE QUEVEDO: "El Buscón".
Anónimo: "El lazarillo de Tormes".
F. DE ROJAS: "La Celestina".
W. SHAKESPEARE: "Hamlet", "Macbeth", "Enrique V", etc.
M. DE CERVANTES: "La ilustre fregona", el "Quijote", etc.
P. BAROJA: "El árbol de la ciencia", "Las aventuras de Shanti Andía", "Zalacaín el aventurero", "La busca".
J. BONILLA: "Los príncipes nubios".
J. Mª MERINO: "La orilla oscura".
J. CERCAS: "Soldados de Salamina".
COLETTE: "Claudine en París", "La vagabunda".
SKVORECKI: "El pasado de Lenka Silver".
O. PAZ: "El mono gramático".
SÓFOCLES: "Ayax", "Electra".
EURÍPIDES: "Hipólito".
R. PÉREZ DE AYALA: "Belarmino y Apolonio".
D. DU MAURIER: "Rebeca".
A. DE MUSSET: "Gamiani".
L. DURRELL: "Justine", "Balthazar".
S. VIZINCZEY: "En brazos de la mujer madura".
M. BULGAKOV: "El maestro y Margarita".
A. MÉNDEZ: "Los girasoles ciegos".
J. VOLPI: "En busca de Klingsor".
A. BARICCO: "Tierras de cristal".
En el campo del relato, además de algunos que he citado en "Mis escritores favoritos 1" y en "Relatos de terror favoritos" (como Poe, Maupassant, Henry James, Musil, Th. Mann, Cortázar, etc), añadir éstos (en cursiva, libros que son recopilaciones de relatos):
H. MELVILLE: "Bartleby, el escribiente".
TH. HARDY: "El veto del hijo".
"CLARÍN": "Pipá", "Cuentos morales", "Treinta relatos".
H. VON HOFMANNSTHAL: "Carta de Lord Chandos".
A. SCHNITZLER: "El teniente Gustl", "Frau Beate y su hijo".
J. BARBEY D'AUREVILLY: "Las diabólicas": "En un banquete de ateos".
VILLIERS DE L'ISLE ADAM: "Cuentos crueles": "Vera", etc.
F. KAFKA: "La metamorfosis", "La construcción de la muralla china", "La condena", "En la colonia penitenciaria", "Informe para una academia", etc.
H. HESSE: Cuentos.
J. L. BORGES: "Ficciones", "El aleph", "El libro de arena", "El hacedor", etc.
A. CHEJOV: "La dama del perrito", "El pabellón nº 6", "El beso", "Enemigos", "La corista", "El monje negro", "La desgracia", "Del amor", "Vecinos", etc.
J. JOYCE: "Dublineses" (en especial, "Los muertos").
I. SVEVO: El viejo y la jovencita.
J. CHEEVER: "La geometría del amor" (en especial, "Adiós, hermano mío").
F. O'CONNOR: "Cuentos completos".
G. Gª MÁRQUEZ: "Ojos de perro azul", "Los funerales de la mamá grande", "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada".
R. ARLT: "Una tarde de domingo".
W. FAULKNER: "Una rosa para Emily", "Septiembre seco", "Elly", etc.
E. HEMINGWAY: "Los asesinos", "Las nieves del Kilimanjaro".
C. McCULLERS: "La balada del café triste".
I. DINESEN: "Las carreteras de Pisa", "El anciano".
R. CARVER: "Tres rosas amarillas".
S. BELLOW: "Las memorias de Mosby".
H. BRODKEY: "Inocencia".
Á. CARTER: "Venus negra".
J. C. ONETTI: "Tan triste como ella y otros cuentos".
A. CARPENTIER: "Viaje a la semilla".
C. FUENTES: Aura, Cumpleaños, etc.
J. BENET: "Nunca llegarás a nada", "Una tumba", "Después", "Baalbec, una mancha", "Reichenau", etc.
Á. POMBO: "Relatos sobre la falta de sustancia".
D. KIS: "La navaja con empuñadura de palo de rosa".
J. CASIS: "El encuadernador nocturno", "El coleccionista de secretos", "El archivo de un soñador", "Historias del laberinto".
R. GRAVES: El grito.
S. PITOL: Vals de Mefisto, etc.
8-VI-2011: compro "Europa Central" de W. T. VOLLMANN.
El 12 junio 2011 termino "Plata quemada" de PIGLIA y empiezo "Europa Central" de VOLLMANN.
El 17 de junio compro "El mar" de J. BANVILLE. El 25 compro "Los enamoramientos" de J. MARÍAS, "El lustre de la perla" de S. WATERS y "Antología de cuentos de terror, 3 (ed. Llopis)". El 28 compro "Una tumba para Boris Davidovich" de D. KIS.
El 4 de julio de 2011 empiezo "El rey Cophetua" de J. GRACQ.
Ahora estoy con "El beso de la mujer araña" de MANUEL PUIG.
ResponderEliminarCreo que he leído un 1/3 de los libros internacionales y muy pocos de los libros en español. Tengo muchos deberes todavía! ¿Conoces un cuento de Chejov "Into The Ravine" (" En El Barranco" supongo.) Es un relato muy inquietante y a mi me pone los pelos de punto.
ResponderEliminarPues no me suena ese relato de Chejov. De este autor, el único que recuerdo que podría calificarse como de terror es "El monje negro".
ResponderEliminarDe todas formas, no es que tengas deberes, cada uno ha leído muchos libros durante la vida, y eso es lo bonito.
El 16 de enero terminé (¡por fin!) "El beso de la mujer araña" de M. PUIG. Bastante bueno, imaginativo, de final triste. Está construido completamente con diálogos, aunque no se nota, por la pericia de Puig.
ResponderEliminarAcabo de comprar "Celos" de M. PROUST. Parece que se trata de una variante de un fragmento del cuarto tomo de "En busca del tiempo...", que Proust publicó aparte. ¡Grandes ganas de leerlo!
El 10 de abril de 2011 termino "La casa en el confín de la Tierra" de W. H. HODGSON.
ResponderEliminarEstoy leyendo "El cartero siempre llama dos veces" de J. M. CAIN.
ResponderEliminarCompro "Las brujas de Eastwick" de J. UPDIKE.
Adquiero "Crimen legal" de A. SAWA y "Espiral de artillería" de I. PADILLA.
ResponderEliminarCompro "Eva" de J. H. CHASE.
ResponderEliminarHe terminado "Holmes y Watson. 1903-1904" de J. CASIS y empiezo "Plata quemada" de R. PIGLIA.
ResponderEliminar8-VI-2011: compro "Europa Central" de W. T. VOLLMANN.
ResponderEliminarEl 12 junio 2011 termino "Plata quemada" de PIGLIA y empiezo "Europa Central" de VOLLMANN.
El 17 de junio compro "El mar" de J. BANVILLE. El 25 compro "Los enamoramientos" de J. MARÍAS, "El lustre de la perla" de S. WATERS y "Antología de cuentos de terror, 3 (ed. Llopis)". El 28 compro "Una tumba para Boris Davidovich" de D. KIS.
El 4 de julio de 2011 empiezo "El rey Cophetua" de J. GRACQ. Lo termino.
Ahora estoy con "Los enamoramientos" de J. MARÍAS.
El 31 de julio termino "Los enamoramientos" de J. MARÍAS. Muy interesante, me recuerda a Proust en algunos aspectos y temas.
ResponderEliminarHe leído "El cantante melódico" de K. ISHIGURO (en "Nocturnos") y "El oficial prusiano" de D. H. LAWRENCE.
ResponderEliminarEl 6 de agosto empiezo "Celos" de M. PROUST.
También estoy con "Ingenieros del alma" de F. WESTERMAN.
He leído dos relatos de H. MURAKAMI, de "Sauce ciego, mujer dormida": "El espejo" y "El folclore de nuestra generación: prehistoria del estado avanzado del capitalismo".
ResponderEliminarTambién leí "Misterios de las noches y los días" de J. E. ZÚÑIGA.
ResponderEliminarHe leído cuentos de "Relatos y poemas para niños extrem..." de H. Bloom: de TH. HARDY, H. MELVILLE, E. NESBIT.
ResponderEliminarEl 4 de sept. termino "Celos" de M. PROUST. Maravillosa, aunque la traducción no me acaba de convencer, y hay demasiadas erratas para mi gusto.
Empiezo "Una tumba para Boris..." de D. KIS.
El 15 sept. 2011 termino “Una tumba para B. D. “ de D. KIS, y empiezo “La señorita Else” de A. SCHNITZLER
ResponderEliminarEl 21 sep. termino "La señorita Else" de SCHNITZLER. Una pequeña obra maestra del monólogo interior.
ResponderEliminarEmpiezo el capítulo "Viaje al Paraíso", en "El hombre sin atributos" de MUSIL.
El 24 comienzo "El busto del Emperador" de J. ROTH.
El 27 sep. termino "El busto..." de ROTH. Interesante relato sobre la nostalgia por el Imperio Austro-Húngaro.
ResponderEliminarEl 1 oct. empiezo "El mar" de J. BANVILLE.
El 2 oct. termino "Viaje al..." de MUSIL.
He comprado "Ubik" de PH. K. DICK y "Lugar de perdición" de J. GREEN. Quedan en lista de espera.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarY también compré "La Cripta de los Capuchinos" de J. ROTH.
ResponderEliminarCompro "Los cipreses creen en Dios" de J. Mª GIRONELLA y "Antología de fantasmas", y la traducción de Salas Subirat del "Ulises" de JOYCE.
ResponderEliminarEl 31 de oct. termino "El mar" de J. BANVILLE. Muy bello, sobre todo por su estilo, pese a algunas erratas. Empiezo "La Cripta de los Capuchinos" de J. ROTH.
ResponderEliminarLeo cuentos de J. BENET: "TLB", "Viator" y releo "Syllabus".
He terminado "La Cripta..." de ROTH, he leído "El último verano de Klingsor" de H. HESSE y ahora estoy con "Eva" de J. H. CHASE.
ResponderEliminarTambién leí relatos de P. A. DE ALARCÓN: "El clavo", "La comendadora" y releí "La mujer alta".
ResponderEliminarY el cómic (o novela gráfica) "Coraline" de N. GAIMAN.
ResponderEliminarEl 23 de diciembre Papá Noel me regala "Bajo la mirada de Occidente" de J. CONRAD y "Santuario" de W. FAULKNER.
ResponderEliminarY el 5 de enero los Reyes Magos me ponen "En busca de April" de B. BLACK (J. BANVILLE).
ResponderEliminarEstoy leyendo "En las entrañas del bosque" de R. AICKMAN (en "Cuentos de lo extraño").
Enro 2012: relato de Ph. K. DICK: “La hormiga eléctrica”. Capítulos de “Libro del desasosiego” de F. PESSOA. Leo “El copartícipe secreto” de J. CONRAD (terminado 18 en. 2012). Relato “El huevo de cristal” de H. G. WELLS. Leo cuentos de A. C. CLARKE (en “El centinela”). Relato “Fantasmas de lo nuevo” de R. BRADBURY (y “Canto al Cuerpo Eléctrico”). Leo cuentos de “El Decamerón” de BOCCACCIO. El 26 empiezo “En busca de April” de BLACK-BANVILLE.
ResponderEliminarFeb. 2012: leo “El astrólogo árabe” de “Cuentos de la Alhambra” de W. IRVING. El 14 compro “Cuentos de vampiras” (ed. Celeste) y el 17 compro “El hechicero” de V. NABOKOV y “El santo del monte Koya” de I. KYOKA. El 27 termino “En busca de April” de BLACK-BANVILLE y empiezo “El santo…” de KYOKA (leo dos relatos).
Marzo 2012: el 1 compro “Las aventuras de Sherlock Homes” de A. CONAN DOYLE y empiezo “El hechicero” de NABOKOV.
El 4 marzo compro "Misteriosa Buenos Aires" de M. MUJICA LAINEZ. El 9 marzo 2012 termino "El hechicero" de NABOKOV y empiezo "Las aventuras de Sherlock Holmes" de A. C. DOYLE. El 11 marzo compro "Alexis o el tratado del inútil combate" de M. YOURCENAR. El 29 termino "Las aventuras..." y empiezo "El sabueso de los Baskerville" del mismo autor.
ResponderEliminarEl 8 abril 2012 termino "El sabueso..." de DOYLE y empiezo "El autor de "Beltraffio"" de H. JAMES.
El 12 abr. termino "El autor de "Beltraffio"" de JAMES. Releo "Antiguas brujerías de BLACKWOOD. "Solus Rex" de NABOKOV. El 14 abril 2012 compro "El retrato de una dama" de HENRY JAMES y "La verdadera vida de Sebastian Knight" de NABOKOV.
ResponderEliminarHe leído "Alexis o el tratado del inútil combate" de M. YOURCENAR y los cuentos "El relato veneciano de Billie Upward" y "Del encuentro nupcial" de S. PITOL. El 11 de mayo adquirí "Libertad" de J. FRANZEN. El 19 de mayo empiezo "Olvidado rey Gudú" de A. Mª MATUTE.
ResponderEliminarEl 28 de mayo compro "La lozana andaluza" de F. DELICADO.
ResponderEliminarEl 2 de junio empiezo "Santuario" de W. FAULKNER.
ResponderEliminarEl 6 de junio leo "Muerte constante más allá del amor" de Gª MÁRQUEZ (en "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira...").
ResponderEliminarEl 11 de junio leo "Todo es verde " de D. F. WALLACE (en "La niña del pelo raro"). El 25 compro "En ausencia de Blanca" de A. MUÑOZ MOLINA.
ResponderEliminarEl 12 de julio de 2012 compro "Orwell en España" de G. ORWELL (claro) y "Libro del desasosiego" de F. PESSOA.
ResponderEliminarEl 3 de julio compro "Poesía" de RUBÉN DARÍO y "Delito por bailar el chachachá" de G. CABRERA INFANTE.
ResponderEliminarEl 19 de julio termino "Santuario" de FAULKNER, una excelente novela negra escrita con el poderoso lirismo, a veces casi metafísico, y con la estructura, con saltos cronológicos y audaces elipsis, típicos de su autor. Y empiezo "Carlota Fainberg" de A. MUÑOZ MOLINA.
ResponderEliminarEl 24 de julio, termino "Carlota Fainberg", una historia de fantasma, bonita, aunque un tanto predecible, y cuyo final resulta un poco soso, como si pudiera haber dado para más. Es excelente el humor, con el pusilánime narrador, y el retrato de las relaciones de poder, etc, en los campus universitarios de EEUU, con una sátira sobre la tiranía de lo "políticamente correcto".
ResponderEliminarY el mismo día leo el prólogo y el primer relato ("¡Masacre, masacre!") de "A sangre y fuego" de M. CHAVES NOGALES y empiezo "Bajo la mirada de Occidente" de CONRAD.
El 31 de julio compro "La mujer del teniente francés", de J. FOWLES, y releo "Los ojos verdes" y "El rayo de luna" de BÉCQUER.
ResponderEliminarAgosto 2012: releo "La corza blanca" de BÉCQUER, muy hermoso relato; comparar con obras de Machen ("El pueblo blanco", p. ej.). "Los ojos verdes" también es muy bello, en la tradición de las ondinas, ninfas o demonios del agua (ver "Ondina" de de la Motte-Fouqué), con el tema, muy becqueriano, de la mujer fantástica (mujer-diablo), de belleza ideal y sublime, que lleva a la perdición y a la muerte. Y esto se puede aplicar también a "La corza blanca".
ResponderEliminarY releo "La cruz del diablo", "La ajorca de oro", "El miserere" y "El gnomo", también todos de BÉCQUER. "La ajorca de oro" es impresionante; aunque el final sea un castigo divino al sacrilegio cometido, da la impresión de algo diabólico, como originado por una especie de inframundo casi prelovecraftiano (comparar con el relato "Vi" o "Viyi" de Gógol). Asimismo, el notable "El miserere", con su influencia en el cine español de Amando de Ossorio -saga de los "templarios"-, le podría haber gustado a Machen, a Lord Dunsany o a Lovecraft
También es interesante "El gnomo", de BÉCQUER, con su visión dual de los dos espíritus, el del agua (negativo, sensual, material y diabólico) y el del viento (positivo, puro, celestial).
ResponderEliminarEl 15 de agosto empiezo "El regreso de los lloigor" de COLIN WILSON (en "Cuentos de los mitos de Cthulhu. 2.El legado"). Muy curioso, con la idea de que el manuscrito Voynich sería una copia del "Necronomicón", y con sus referencias a Lovecraft, Machen etc.
Y el relato de WILSON llega a integrar en los mitos de Cthulhu a Huysmans y... ¡al Borges de "Tlön, Uqbar..."!
ResponderEliminarEl 17 de agosto compro "Hongos de Yuggoth y otros poemas fantásticos" y "La búsqueda en sueños de la ignota Kadath y otras aventuras oníricas de Randolph Carter", ambos de H. P. LOVECRAFT.
El 10 de septiembre compro "El oficio de vivir" de C. PAVESE.
ResponderEliminarHe leído algunos fragmentos, sobre poesía, literatura y política, de los "Cuadernos de P. VALERY.
ResponderEliminarEl 19 de septiembre de 2012 termino "Bajo la mirada de Occidente" de J. CONRAD. Excelente novela de espías, sobre los revolucionarios rusos de principios de siglo XX, en su lucha contra la tiranía del gobierno de su país. Obra muy dostoievskiana, el papel del remordimiento, la necesidad de confesión, mujeres abnegadas (Tekla, Natalia Haldin), el autosacrificio como expiación, los dilemas morales. Como una combinación de "Demonios" y "Crimen y castigo". Comparar con otra novela de Conrad, "El agente secreto" (el personaje de "Bajo la mirada..." Peter Ivanovich con "el Profesor" de "El agente..."). Conrad no cae en esquemas maniqueos, y critica tanto la autocracia zarista como la actitud destructora de los terroristas. Se ve que era partidario de la democracia liberal. Estructura muy sutil, con el artificio del manuscrito de Razumov, y el papel del narrador occidental (el profesor de inglés).
El 17 de septiembre empiezo "A través de las puertas de la llave de plata" de LOVECRAFT.
El 23 de septiembre termino el relato de LOVECRAFT. Muy interesante, comparar con algunas ilustraciones de "The Courtyard" de A. Moore (vid. "Neonomicon"). También, en cierto modo, con el "viaje astral" de "La casa en el confín de la tierra" de Hodgson. (Y, evidentemente, con otros relatos del propio Lovecraft).
ResponderEliminarEl mismo día comienzo "Los gatos antropófagos" de H. MURAKAMI (en "Sauce ciego...").
También el 23 de septiembre leo fragmentos de "Madrid. El advenimiento de la República" de JOSEP PLA. Muy interesante, con la visión en el fondo conservadora y escéptica de Pla. Excelente sentido del humor, con sus opiniones, tal vez un tanto arbitrarias (pero eso le da su gracia) sobre gastronomía, costumbres, etc. Inolvidables retratos, como el de Francesc Maciá, etc.
ResponderEliminarEl 24 termino "Los gatos antropófagos" y el 25 empiezo "La luciérnaga", también de MURAKAMI.
El 27 de septiembre acabo "La luciérnaga" de MURAKAMI, bello relato, pero que ya leí, más o menos integrado en la novela "Tokio blues".
ResponderEliminarEl mismo día comienzo "La verdadera vida de Sebastian Knight" de V. NABOKOV.
Octubre 2012: releo "El Sur" de BORGES y varias leyendas más de BÉCQUER: "El monte de las ánimas", "El beso", "Maese Pérez, el organista" y "El Cristo de la calavera".
ResponderEliminarY también fragmentos del capítulo final (monólogo de Molly Bloom) del "Ulises" de JOYCE.
Estoy leyendo también "El Artífice de la Belleza" de N. HAWTHORNE.
ResponderEliminarEl 4 de octubre empiezo "La cigarra" de A. CHEJOV.
El 4 de octubre leí "La cigarra" de CHEJOV. Relato bello y desolador, casi una "Madame Bovary" en miniatura. Excelente.
ResponderEliminarLeo "El enano" de R. BRADBURY (en "El país de octubre"). Mediocre.
El 9 de octubre compro "La religiosa" de DIDEROT. Y el 11, "El cielo protector" de P. BOWLES.
El 13 de octubre compro "Los paraísos artificiales. El vino y el hachís. La Fanfarló" de BAUDELAIRE.
ResponderEliminarY leo el cuento "La última hoja" de O'HENRY. Excelente relato, de los mejores que he leído.
El 15 compro “Antologia de poesía amorosa contemporánea” (ed. de Carmen Conde) y “Últimas tardes con Teresa” de MARSÉ (que leí en 2001). El 17 compro “Poesía” de M. HERNÁNDEZ. Y el 18, O’HENRY (El péndulo y otros cuentos), NERVAL (Aurelia; que compré y leí en parte en 2008 en la edición de Alianza), y MELVILLE, HARTE y H. JAMES (Bartleby, Mliss, Daisy Miller). "Bartleby" ya lo leí hace años, es uno de mis relatos predilectos.
ResponderEliminarEl 19 de octubre empiezo "Morir" de A. SCHNITZLER.
ResponderEliminarY el 20 compro "Los vanguardistas españoles, 1925-1935".
El 22 de octubre leo el relato "Cordero asado" de R. DAHL.
ResponderEliminarEl 25 compro "El ruido y la furia", de FAULKNER (ed. de Alianza).
En octubre leo págs. 5 a 26 de "Morir" de A. SCHNITZLER.
ResponderEliminarEl 6 de noviembre compro "El Señor de los Anillos. I. La Comunidad del Anillo" de J. R. R. TOLKIEN.
El 8 de noviembre termino "La verdadera vida de Sebastian Knight" de V. NABOKOV. Una pequeña obra maestra.
Y el 8 de noviembre empiezo "Los tres últimos días de Fernando Pessoa", de A. TABUCCHI.
ResponderEliminarEl 9 de noviembre comienzo "La Fanfarló" de BAUDELAIRE.
ResponderEliminarEl 11 de noviembre termino lo de TABUCCHI, y empiezo "Daisy Miller" de HENRY JAMES.
ResponderEliminarEl 23 de noviembre acabo "La Fanfarlo" de BAUDELAIRE.
ResponderEliminarEl 2 de diciembre termino "Daisy Miller" de HENRY JAMES y comienzo "Mojave" de T. CAPOTE (en "Música para camaleones").
ResponderEliminarEl 19 de noviembre leí "La panadera de Monceau" de E. ROHMER.
ResponderEliminarEl 5 de diciembre termino "Mojave" y leo "Una adorable criatura", también de "Música para camaleones" de T. CAPOTE. Empiezo "Los pájaros" de D. DU MAURIER.
El 10 de diciembre comienzo "Lighea" de LAMPEDUSA (en Pitol: "Los cuentos de una vida").
ResponderEliminarEl 11 de diciembre termino "Los pájaros" de Du MAURIER.
ResponderEliminarEl 12 leo "El cuento de Navidad de Auggie Wren" de P. AUSTER.
El 13 termino "Lighea" de LAMPEDUSA, que no sé si es el mismo que leí hace años con el título de "La sirena y el profesor"...
El 14 empiezo "El sacerdote y su amor" de Y. MISHIMA (en "La perla").
El 15 termino "El sacerdote y su amor" y leo "Patriotismo",también de MISHIMA.
ResponderEliminarEl 17 dic. releo "El Aleph" (en Pitol, op. cit.) y "El Zahir" de BORGES.
ResponderEliminarEl 18 leo cuatro cuentos de "El péndulo" de O.HENRY, y un par de relatos de "Los caballos azules" de R. MENÉNDEZ SALMÓN.
El 19 empiezo "La tercera persona" de HENRY JAMES (en "Relatos" y "La pátina del tiempo").
El 25 termino "La tercera persona" de H. JAMES. He leído dos cuentos de MENÉNDEZ SALMÓN: "Eternidad" y "El manuscrito Chiavistelli".
ResponderEliminarLeo relatos de J. CHEEVER: "Miscelánea de personajes que no figurarán", "Una visión del mundo"...
ResponderEliminarEl 2 de enero de 2013 compro y empiezo "Mi madre" de G. BATAILLE.
ResponderEliminarEl 3 de enero compro "Diarios" de F. KAFKA.
ResponderEliminarLeo cuentos de CORTÁZAR: "La daga y el lis", "Relato con un fondo de agua"...
ResponderEliminarEl 5 de enero adquiero "El libro de las ilusiones" de P. AUSTER.
El 6 de enero adquiero "Mil años de poesía europea", ed. de F. Rico y Lentini.
ResponderEliminarEl 8 de enero compro "Demasiada felicidad", de ALICE MUNRO.
El 2 de febrero leo "En el gran ecbó" de G. CABRERA INFANTE (En "Delito por bailar el chachachá").
ResponderEliminarEl 9 de febrero comienzo "Dimensiones" de A. MUNRO (en "Demasiada felicidad").
ResponderEliminarEl 18 de febrero termino "Mi madre" de G. BATAILLE.
ResponderEliminarHe leído algunos de los "Prólogos de la Biblioteca de Babel" de J. L. BORGES (sobre Meyrink, H. James, Machen, Melville...).
ResponderEliminarEl 24 de febrero acabo "Madame Edwarda" de BATAILLE (y algunos fragmentos de "El muerto").
El 25 de febrero empiezo "El cielo protector" de P. BOWLES y el 26 relatos de "Alcoholes. El poeta asesinado" de APOLLINAIRE.
ResponderEliminarEl 28 de febrero termino "Dimensiones" de A. MUNRO y de releer "La llave de plata" de LOVECRAFT.
ResponderEliminarEn febrero he releído algún fragmento de "El nombre de la rosa" de U. ECO (la escena entre Adso y la muchacha).
ResponderEliminarMarzo: algunas páginas de los "Diarios" de KAFKA. El 3 comienzo "En ausencia de Blanca" de A. MUÑOZ MOLINA.
El 11 de marzo termino "En ausencia de Blanca" de MUÑOZ MOLINA, notable novelita, una interesante historia de amor, con hilarantes páginas satíricas, y excelente retrato de la España de los años 80... De impecable construcción, y con un toque misterioso, que bordea lo fantástico.
ResponderEliminarY el mismo día compro "Los relatos, 3. Pasajes" de J. CORTÁZAR.
El 12-13 de marzo leo "Lejana" de CORTÁZAR, excelente.
ResponderEliminarEl 13 de marzo comienzo "Memoria de mis putas tristes" de GARCÍA MÁRQUEZ.
El 14 de marzo compro "Cien años de soledad" de Gª MÁRQUEZ (que leí en 1990).
ResponderEliminarLeí los cuentos "La novia póstuma" y "El ojo azul" de APOLLINAIRE.
El 15 de marzo compro "Muerte en Cape Cod" de M. H. CLARK.
ResponderEliminarEl 24 de marzo termino "Memoria de mis putas tristes" de Gª MÁRQUEZ y comienzo "Seda" de A. BARICCO.
ResponderEliminarEl 27 de marzo acabo "Seda" de BARICCO, y el 28 empiezo "El amante" de M. DURAS.
ResponderEliminarEl 12 de abril de 2013 acabo "El amante" de M. DURAS.
ResponderEliminarEl 8 de abril leí "Todo mal vuelve" de J. MARÍAS (en "Cuando fui mortal").
Leo otros cuentos de J. MARÍAS: "Menos escrúpulos", "Sangre de lanza", "En el tiempo indeciso", y releo "No más amores".
ResponderEliminarLeo dos relatos de TH. MANN (en "Cuentos completos"): "Visión" y releo "Tristán".
El 23 de abril compro "Las escaleras de Strudlhof" de H. von DODERER y "Tres mujeres" de R. MUSIL (leí ya hace tiempo "Grigia" y "La portuguesa").
Desde el 14 de abril estoy leyendo "La leyenda de Desconsuelo" de J. LAGUNA (Jesús Ruiz).
ResponderEliminarMayo 2013: en "Cuentos reunidos", de W. FAULKNER, releo "Una rosa para Emily" y leo "Allén".
ResponderEliminarEl 10 de mayo compro "Los relatos, 2. Juegos" de CORTÁZAR y "Antología del humor negro" de A. BRETON.
ResponderEliminarEmpiezo "El monje y la hija del verdugo" de A. BIERCE.
Y me regalan "La fontana sagrada" de H. JAMES, "Lucifer Circus" de P. PEDRAZA, "En las montañas de la locura" (ilustr. por E. Breccia) de LOVECRAFT y "Cuentos de imaginación y misterio" (trad. de Cortázar; ilustr. por H. Clarke) de E. A. POE.
El 13 de mayo comienzo "El malentendido" de A. CAMUS.
ResponderEliminarEl 21 de mayo termino la obra de teatro "El malentendido" de CAMUS. Notable, comparar con "El extranjero" o "Calígula". El 22 empiezo el relato "La señorita Cora" de CORTÁZAR.
ResponderEliminarEl 23 de mayo termino "La señorita Cora" de CORTÁZAR.
ResponderEliminarDe "El monje..." de BIERCE, he leído hasta la pág. 61.
El 26 de mayo acabo "La leyenda de Desconsuelo" de J. RUIZ (LAGUNA).
El 26-27 de mayo leo el relato "Las armas secretas" y del 28 de mayo al 3 de junio, leo "El perseguidor", ambos de CORTÁZAR.
El 29 de mayo comienzo "El escarabajo de oro" de POE.
Del 4 al 10 de junio leo "Tonka" de MUSIL (en "Tres mujeres").
Del 5 al 11 de junio leo "La muñeca reina" de C. FUENTES, y el 11 empiezo a releer "Aura" y comienzo "El libro de las ilusiones" de P. AUSTER.
El 12 termino de releer "Aura", de C. FUENTES.
ResponderEliminarEl 17 de junio leo "Las puertas del cielo" de J. CORTÁZAR.
El 19 de junio leo "El Congreso" y "There are more things" de J. L. BORGES.
ResponderEliminarEl 20 de junio releo "Emma Zunz" y "La intrusa" de BORGES.
ResponderEliminarEl 25 de junio releo una parte de "Relato soñado" de SCHNITZLER, cuando Fridolin visita a Marianne (la que se le ha muerto el padre), a una prostituta y se entera de lo de la casa con orgías y consigue entrar, hasta que es descubierto y expulsado.
ResponderEliminarEl 26 de junio empiezo "El padrino" de SCHNITZLER.
El 28 termino "El padrino" de SCHNITZLER.
ResponderEliminarEl 1 y 2 de julio de 2013 leo "Máscaras venecianas" de BIOY CASARES y el 2 "El otro" y "Ulrica" de BORGES.
En junio leí págs 13-24 de "Bestias" de J. C. OATES.
El 9 de julio leo "Un encuentro" y empiezo "Dos galanes" (en "Dublineses", de JOYCE).
ResponderEliminarEl 11 de julio termino "Dos galanes" de JOYCE.
ResponderEliminarEl 10 de julio adquiero "El asesino perfecto" de L. Mª DÍEZ MERINO y "Los cuadernos secretos de Sherlock Holmes" de J. CASIS.
Continúo con "El libro de las ilusiones" de AUSTER.
El 22 de julio acabo "El libro de las ilusiones" de AUSTER.
ResponderEliminarEstoy leyendo "Los cuadernos secretos de Sherlock Holmes" de J. CASIS.
ResponderEliminarEl 1 de agosto de 2013 compro "Lamia" de J. KEATS (ed. L. A. de Cuenca; el día 2 leo el prólogo).
El 6 de agosto termino "Los cuadernos secretos..." de CASIS, el 7 comienzo "Las escaleras de Strudlhof" de DODERER y compro "Estrella distante" de R. BOLAÑO e "Historia de O" de P. REAGE.
ResponderEliminarEl 16 de agosto interrumpo el libro de DODERER y empiezo "Lucifer Circus" de P. PEDRAZA.
ResponderEliminarAgosto 2013: leo págs. 19 a 47 de "Las escaleras de Strudlhof" de DODERER y 15 a 53 de "Lucifer Circus" de PEDRAZA. Y 117 a 132 de "El Bazar de la Caridad" de P. MORAND (en "Fin de siglo").
ResponderEliminarEl 25 retomo la lectura de "Lamia" de KEATS.
El 28 compro "Relatos" de Th. BERNHARD y "Diarios de las estrellas" de S. LEM.
El 31 releo "Vecinos" de CARVER (en "Vidas cruzadas").
Septiembre 2013: releo "No son tu marido" y leo "¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?" de CARVER.
En "Cuentos" de BOLAÑO, leo "Otro cuento ruso", "Henri Simon Leprince", "Enrique Martín" y "Sensini".
El 15 de septiembre de 2013 termino "Lamia" de KEATS.
ResponderEliminarEl 15 sept. comienzo "Midland en Stilfs" de BERNHARD y a releer "El río" de CORTÁZAR.
ResponderEliminarReleo también "La isla a mediodía" de CORTÁZAR.
ResponderEliminarLeo varios relatos de "Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones" de BUKOWSKI,
El 23 de septiembre empiezo a releer "La veneciana" de NABOKOV.
ResponderEliminarEl 24 de septiembre termino "Midland en Stilfs" de BERNHARD, y comienzo "Diarios de las estrellas" de S. LEM.
ResponderEliminarEl 26 de sept. acabo de releer "La veneciana" de NABOKOV (que leí en 2000 en la ed. titulada "La veneziana").
ResponderEliminarEl 3 de oct. compro "Una belleza rusa" (ed. Argos Vergara, 1978) de NABOKOV y empiezo "La señorita Julia" de STRINDBERG (en "Teatro realista escandinavo").
ResponderEliminarEl 4 compro "La cámara sangrienta" de ANGELA CARTER.
El 6 de oct. de 2013 compro "Libro de réquiems" de M. WIESENTHAL, y el 7 compro "Las ciudades invisibles" de I. CALVINO y "La máscara de Dimitrios" de E. AMBLER.
ResponderEliminarEl 8 de octubre acabo "La señorita Julia" de STRINDBERG. El 9 compro "Trópico de Capricornio" de H. MILLER.
ResponderEliminarEl 13 de octubre compro "La casa de las bellas durmientes" (qué leí en abril de 2003) de Y. KAWABATA (incluye dos relatos más)
ResponderEliminarEl 15 de octubre compro "¡Absalón, Absalón!" de W. FAULKNER. Estoy leyendo el relato "El progreso del amor" de A. MUNRO.
ResponderEliminarEl 18 oct. termino "El progreso del amor" de MUNRO. Buen relato.
ResponderEliminarEl 21 de octubre empiezo a leer "After dark" de H. MURAKAMI.
ResponderEliminarEl 30 de octubre de 2013 compro "Antología Cátedra de poesía de las Letras Universales".
ResponderEliminarEl 1 de noviembre compro "La muerte de Iván Ilich. El diablo, El padre Sergio", de L. TOLSTOI.
ResponderEliminarEl 5 de noviembre comienzo "El lector" de B. SCHLINK.
ResponderEliminarEl 6 de noviembre adquiero "Erosionados" (Antología de poesía erótica; ed. de A. Bañares).
ResponderEliminarEl 10 de noviembre acabo"After Dark" de H. MURAKAMI, interesante novela, aunque me deja con ganas de más, y de aclarar los diversos misterios que plantea.
ResponderEliminarEl 17 y 18 de noviembre leo "Horror en el castillo de Chilton", de J. P. BRENNAN (en "La cabeza de la Gorgona").
ResponderEliminarHe suspendido la lectura de "El lector" (valga la redundancia) de SCHLINK, no me gustaba demasiado. El 4 de diciembre de 2013 empiezo el relato "Onagra" de J. COLLIER (de "Fiesta en una botella").
ResponderEliminarEl 10 de diciembre de 2013 termino "J" de K. ACKER (en "Los nuevos góticos") y "Onagra" de J. COLLIER.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl 12 de diciembre comienzo "El círculo" de V. NABOKOV (en "Una belleza rusa").
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl 18 de diciembre acabo "El círculo" de NABOKOV, bello relato, entre proustiano y chejoviano, con una estructura original.
ResponderEliminarEl 11 de diciembre compré dos cómics: "Combray" y "Un amor de Swann vol. 1º", de S. HEUET (adaptaciones de Proust).
También he leído cuentos de "Historias de cronopios y de famas" de CORTÁZAR y de "El libro de los seres imaginarios" de BORGES.
El 20 de diciembre compro "Antología del decadentismo. Perversión, neurastenia y anarquía en Francia (1880-1900)", ed. Caja Negra, 2007, trad. y prólogo de Claudio Iglesias.
ResponderEliminarEstoy leyendo los primeros cuentos de "Antología del decadentismo".
ResponderEliminarEl 23 de diciembre de 2013 empiezo "La cámara sangrienta" de ANGELA CARTER (en el libro del mismo título).
El 27 de diciembre compro "El mapa y el territorio" de M. HOUELLEBECQ, he empezado a leerlo.
ResponderEliminarEl 28 de diciembre comienzo "La bella que saluda" de O. ONIONS (en "Antología universal del relato fantástico", ed. Atalanta).
ResponderEliminarEl 30 de diciembre de 2013 releo "El extraño caso del difunto Mr. Evelsham" de H. G. WELLS (en Borges, etc: "Antología de la literatura fantástica").
ResponderEliminarEl 31 de diciembre leo "La música de Erich Zann" de LOVECRAFT, y entre el 31 y el 1 de enero de 2014 releo "La visita de J. H. Obereit a las tempojuelas" de G. MEYRINK (ambos en la Antol. univ. del relato fantástico de Atalanta).
ResponderEliminarEl 4 de enero de 2014 compro "Siete cuentos japoneses" de J. TANIZAKI (comienzo a leer "El tatuador", que también figura en la "Antol. univ. del rel, fant." de Atalanta, con el título "El tatuaje").
ResponderEliminarEl 5 de enero termino "El tatuador" de TANIZAKI.
ResponderEliminarEl 5 y el 6 leo "La habitación amueblada" de O.HENRY.
El 6 me regalan "El vaso de sangre y otros cuentos decadentes de París".
El 7 me regalan el libro de Taschen: "Cine negro", y leo el cuento "La ventana abierta" de SAKI.
El 8 de enero releo "Gabriel-Ernest" de SAKI y comienzo a releer "Donde su fuego nunca se apaga" de M. SINCLAIR. Sigo con "La cámara sangrienta" de A. CARTER.
ResponderEliminarEl 11 termino "Donde el fuego no se apaga" de SINCLAIR, y el 11 y 12 releo "La araña" de H. H. EWERS.
ResponderEliminarEl 20 de enero termino "La cámara sangrienta" de A. CARTER. Sigo con "La bella que saluda" de ONIONS.
ResponderEliminarEl 23 de enero termino "La bella que saluda", de O. ONIONS, interesante relato, que a veces recuerda a Henry James, pero cuyo final no me acaba de convencer.
ResponderEliminarY comienzo "El fantasma de Canterville" de O. WILDE y "Las islas nuevas" de Mª LUISA BOMBAL.
El 26 de enero terminé el relato de BOMBAL.
ResponderEliminarEstoy con "Regreso a Bakerville House" de J. CASIS.
Entre el 1 y el 3 de febrero leo el cómic "Amores locos", de LAURA Y ALTARRIBA (me ha gustado sobre todo el tercer relato).
El 3 y el 4 releo "El maestro de Moxon", de A. BIERCE.
El 16 de enero me regalan "The master. Retrato del novelista adulto", de C. TOIBIN.
ResponderEliminarEl 17 compro "Kafka" de CRUMB y MAIROWITZ (novela gráfica).
El 30 de enero de 2014 compro "Vampir" de J. SFAR (cómic).
Y el 7 de febrero compro "Delta de Venus" de ANAIS NIN.
EliminarEl 14 de febrero de 2014 compro "El territorio interior" de I. BONNEFOY, y me regalan "El monje y la hija del verdugo" de A. BIERCE (ed. ilustrada por S. Caruso), "1280 almas" de J. THOMPSON (ed. ilustrada por J. Bernet) y "Los viajes de Gulliver" de J. SWIFT (ed. Ilustrada por G. Pérez Villalta).
ResponderEliminarEl 19 de febrero termino "El fantasma de Canterville" de O. WILDE.
ResponderEliminarEl 22 de febrero compro "Malpertuis" de JEAN RAY.
ResponderEliminarDesde el 16 estoy leyendo el primer relato, de VILLIERS, de "El vaso de sangre".
El 20 de febrero terminé "El terror del tanque de agua" de HODGSON, en "La sombra del asesino".
El 25 de febrero acabo "El secreto del cadalso" de VILLIERS (en "El vaso de sangre"). Y compro "Breve guía de lugares imaginarios" de Manguel y Guadalupi, y "La condesa sangrienta" de A. PIZARNIK (ed. ilustr. por S. Caruso).
ResponderEliminar"La condesa sangrienta" de PIZARNIK la leí en abril de 2010.
ResponderEliminarEl 27 de febrero leo "El terror" de TANIZAKI.
El 1 de marzo empiezo "Malpertuis" de J. RAY.
ResponderEliminarLeo textos de BORGES: "La supersticiosa ética del lector", "Arte de injuriar", "Kafka y sus predecesores", y releo "La casa de Asterión" y fragmentos de "El aleph", "El zahir", "El inmortal", etc.
El 4 de marzo de 2014 empiezo "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" de H. MURAKAMI.
ResponderEliminarEl 6 de marzo comienzo "Delta de Venus" de ANAIS NIN.
ResponderEliminarEl 8 de marzo compro "Cancionero" de PETRARCA (ed. Á. Crespo; Círculo) y "El beso de Peter Pan" de T. MOIX.
ResponderEliminarEl 10 de marzo de 2014 comienzo "Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura" de K. OÉ.
ResponderEliminarEl 13 de marzo de 2014 leo fragmentos de "Platero y yo" de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, y de "Bouvard y Pecuchet" de G. FLAUBERT.
ResponderEliminarEl 17 de marzo de 2014 compro "El aire de un crimen" de J. BENET.
ResponderEliminarEl 18 de marzo compro y empiezo "La espuma de los días" de B. VIAN.
ResponderEliminarEl 21 de marzo compro "Antología de las mejores poesías de amor en lengua española" (ed. L. Mª Anson), "Mañana en la batalla piensa en mí" de J. MARÍAS y "La historiadora" de E. KOSTOVA.
ResponderEliminarEl 29 de marzo compro "Bodas de sangre" (que comienzo) y "Yerma. Poeta en Nueva York", de F. Gª LORCA.
ResponderEliminarEl 6 de abril de 2014 termino "Bodas de sangre" de Gª LORCA.
ResponderEliminarEl 10 de abril de 2014 empiezo "El territorio interior" de Y. BONNEFOY.
ResponderEliminarEl 14 de abril comienzo a releer "La muerte de Iván Ilich" de L. TOLSTOI (que leí en 1990), y el 15 compro "Domingo a la mañana y otros poemas" de W. STEVENS.
ResponderEliminarEl 19 de abril empiezo "El mar del tiempo perdido", de GARCÍA MÁRQUEZ (en "La increíble y triste historia...").
ResponderEliminarEl 22 de abril termino "El mar del tiempo perdido" de Gª MÁRQUEZ, muy bueno, el 22 empiezo "El fondo del cielo" de R. FRESÁN, y el 23 adquiero "Tristram Shandy, caballero", de M. ROWSON (novela gráfica) y "Relatos breves y microrrelatos" de H. von DODERER.
ResponderEliminarEl 25 de abril de 2014 compro "El fondo del cielo" de R. FRESÁN, y "Cuentos completos II" de Ph. K. DICK.
ResponderEliminarEl 30 de abril de 2014 acabo de releer "La muerte de Iván Ilich" de TOLSTOI, y leo "La viejecita de las galletas" de Ph. K. DICK (en "Cuentos completos II"). También he leído "Prima Belladonna" de J. G. BALLARD (en "Cuentos completos").
ResponderEliminarEl 1 de mayo de 2014 me regalan "Dame placer" de F. COMPANY.
ResponderEliminarLeo "Detrás de la puerta" y "La segunda variedad" (terminado 8 mayo), ambos de Ph. K. DICK.
El 10 de mayo me regalan "Cuando fui mortal" de J. MARÍAS, "Amor en vilo" de P. GIMFERRER, "Obras completas de Sally Mara" de R. QUENEAU y "Arlerí" de E. BAUDOIN.
ResponderEliminarEl 12 de mayo de 2014 compro "La torre herida por el rayo" de F. ARRABAL y comienzo "Recuerdos al por mayor" de Ph. K. DICK.
ResponderEliminarEL 16 de mayo me regalan "Ventajas de viajar en tren" de A. OREJUDO (que empiezo el 18). El 18 termino "Recuerdos al por mayor" de DICK.
ResponderEliminarEl 3 de junio de 2014 acabo "Ventajas de viajar en tren" de A. OREJUDO, y comienzo "Siestas" de J. CORTÁZAR.
ResponderEliminarEl 4 de junio termino "Siestas" de CORTÁZAR y comienzo "Sylvie" de G. de NERVAL.
ResponderEliminarEntre el 5 y el 7 de junio leo "Lugar llamado Kindberg" de CORTÁZAR.
ResponderEliminarEl 9 de junio acabo "Sylvie" de NERVAL.
ResponderEliminarEl 11 de junio comienzo "Relatos breves y microrrelatos" de DODERER (dos primeros cuentos).
ResponderEliminarEl 15 de junio empiezo "El banquero anarquista y la tiranía" de F. PESSOA.
ResponderEliminarEl 19 de junio acabo "El banquero anarquista" y comienzo "La educación del estoico", también de PESSOA.
ResponderEliminarEl 25 de junio termino "La educación del estoico" de PESSOA y empiezo "Un brazo" de KAWABATA (lo termino el 2 de julio). El 29 de junio comienzo "El lado de la sombra" de BIOY CASARES.
ResponderEliminarEl 5 de julio termino "El lado de la sombra", el 6 leo "Los milagros no se recuperan" y entre el 6 y el 8 leo "De los dos lados", todos de BIOY CASARES.
ResponderEliminarEl 9 de julio empiezo "El festín de Babette" de I. DINESEN (adquirido el 4 de julio) y "Vida y destino" de V. GROSSMAN.
El 10 de julio adquiero "La leyenda de Desconsuelo" de J. R. LAGUNA (que ya leí).
El 17 de julio de 2014 termino "El festín de Babette" de DINESEN, y leo "The brick wall" de C. AIRA (en "Relatos reunidos").
ResponderEliminar